México ha superado el millón de casos acumulados de Covid y más de 100 mil muertes debido al virus. Por su parte, Europa enfrenta su segundo rebrote, tan solo Francia, Reino Unido y España contabilizan 2 millones 500 mil casos acumulados y cerca de los 80 mil decesos. En Estados Unidos, el sueño americano se convirtió en pesadilla, más de 11 millones de contagios y cerca de 250 mil muertes. En el mundo, el panorama es sombrío, un millón de muertes y más 53 millones de contagios acumulados.

La grave situación causada por la pandemia ha sido provocada más por el desinterés que por la incapacidad de los Estados en contenerla. El virus se reactivó fundamentalmente porque los Estados reactivaron la economía capitalista. La pandemia del capitalismo exige como tributo la vida de la clase obrera.

Sin embargo, la visibilización de la desigualdad social provocada por el virus, así como la gestión clasista de la crisis sanitaria realizada por los gobiernos de centro, derecha o extrema derecha han sido determinantes para motivar grandes movilizaciones populares en América Latina. Brasil, Perú, Chile, Colombia, Paraguay, Bolivia -antes de Luis Arce-, son escenarios donde los pueblos están rompiendo los cercos de miedo impuestos por los gobiernos que desprecian la vida.

***

El 28 de noviembre el movimiento comunista y revolucionario internacional conmemora el bicentenario del natalicio de Federico Engels, eminente revolucionario, guía del proletariado mundial, fundador del materialismo histórico y gran teórico del pensamiento dialéctico. Aunque existe toda una escuela antiengelsiana, a la cual se adhieren desde prominentes marxistas como Georg Lukács (1885-1971), pasando por marxólogos de la escuela de Frankfort, como Alfred Schmidt (1931-2012), hasta conversos y nefastos posmarxistas, el pensamiento y los aportes políticos de Engels siguen siendo un arma estratégica en la lucha del proletariado mundial por su emancipación.

El advenimiento de la segunda década del siglo XXI promete un importante reposicionamiento del corpus teórico marxista en general y el pensamiento de Engels en particular. Sobre Engels destacan, no solo el imprescindible trabajo introductorio realizado por Atilio Boron en su ya clásico, Tras el Búho de Minerva (2003); también, la reivindicación que realiza John Bellamy Foster sobre sus aportes al estudio de la naturaleza en su obra La ecología de Marx: materialismo y naturaleza (2000), o más recientemente, el trabajo de Rogney Piedra Arencibia, Marxismo y dialéctica de la naturaleza (2019), donde se reivindica los aportes engelsianos.

Pese a la ortodoxia anti-engelsiana, como la caracteriza Atilio Boron, el pensamiento de Engels es baluarte del pensamiento revolucionario, difícilmente tiene parangón en cuanto a riqueza, rigurosidad y pertinencia histórica. Como escribiría Vladimir Ilich Lenin: ¡Memoria eterna a Federico Engels, gran luchador y maestro del proletariado!

ESTA EDICIÓN CONTIENE:

INTERNACIONAL:

NACIONAL:

ESPECIAL: