En Guanajuato las empresas violan derechos laborales e incumplen con las medidas sanitarias. Durante la contingencia sanitaria la empresa la planta de General Motors en Silao pagó el 55% de los salarios a los trabajadores, y la empresa THK pagó el 80% de los salarios a los trabajadores.
La empresa Weyerhaeuser no dejó de operar durante la contingencia, ni tomó medidas sanitarias en sus instalaciones, lo que ocasionó el contagio de sus trabajadores.
El primer día de la nueva normalidad las empresas NIDEC y THK despidieron trabajadores, que marca el inicio de un programa de despedidos de ambas empresas.
Estas empresas, al igual que las maquiladoras de la frontera norte, las tiendas Elecktra y muchas otras empresas violan impunemente los derechos laborales y de salud de las trabajadoras y trabajadores.
Todas las empresas trasnacionales con enormes ingresos.
La empresa General Motors Corporation fabrica automóviles, filial de la trasnacional estadounidense, con ingresos anuales de 147,049 millones de dólares.
La empresa Weyerhaeuser fabrica envases de cartón, filial de la trasnacional estadounidense Weyerhaeuser , con ingresos anuales de 7,476 millones de dólares.
La empresa THK fabrica mecanismos de rodamiento de alta precisión, filial de la trasnacional japonesa THK, con ingresos anuales de 695.20 millones de dólares.
La empresa NIDEC fabrica censores electrónicos para automóviles, filial de la trasnacional japonesa Nidec Mobility Corporation, con ingresos anuales de 11,150 millones de dólares.
Los enormes ingresos de las empresas trasnacionales, les permite con facilidad pagar íntegramente los salarios, mantener los puestos de trabajo, detener su operación durante la contingencia y establecer medidas sanitarias en sus instalaciones, sin embargo, no lo hacen porque únicamente les interesa mantener sus enormes ganancias. La avaricia capitalista viola sistemáticamente los derechos laborales, despiden personal, reducen salarios, cancelan prestaciones derechos laborales, impiden la organización sindical democrática e independiente.
Salarios precarios y sindicatos patronales.
Los bajísimos salarios en México y la sistemática e impune violación a derechos laborales, son las razones principales que motivan a las empresas trasnacionales a invertir en México.
El salario en México equivale a la decima parte del salario promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En la práctica se prohíbe la organización sindical a las trabajadoras y trabajadores mexicanos, únicamente el 9% de ellas y ellos están sindicalizados, y la mayoría de los sindicatos existentes, entre ellos la CTM, son organizaciones que protegen al patrón y no al trabajador.
Defender derechos laborales y construir la república democrática de las trabajadoras y trabajadores.
Las trabajadoras y trabajadores somos la mayoría, para hacer valer nuestra fuerza requerimos unirnos organizadamente en sindicatos democráticos e independientes de la patronal para defender nuestros derechos laborales.
La defensa de derechos laborales está asociada a erradicar el capitalismo, y la construcción de la república democrática de las trabajadoras y trabajadores. La defensa de los derechos laborales está asociado a conquistar el poder político, expulsar a los empresarios y sus cómplice de las cámaras legislativas, de las gobernaturas, presidencias municipales, del poder judicial y de la presidencia de la república.
Llamamos a las mujeres y hombres a unirse a la rebelión de la fuerza laboral, es el momento de defender nuestros derechos.
La unidad de los pueblos del mundo en contra del capitalismo es la única salida posible.
¡No pagaremos sus ganancias con nuestra salud y nuestros derechos!
¡Ante la barbarie capitalista, el futuro es socialista!
¡Por la unidad de la clase trabajadora, venceremos!